Close
Motor

Guerra comercial de Trump agita mercados y encarece productos, pero el petróleo se abarató en Europa

Guerra comercial de Trump agita mercados y encarece productos, pero el petróleo se abarató en Europa
  • PublishedAbril 19, 2025

La guerra comercial iniciada por Donald Trump durante su segundo mandato está generando un impacto significativo en los mercados internacionales, lo que podría resultar en un aumento de precios de productos esenciales para los consumidores europeos. Desde dispositivos tecnológicos como los iPhone hasta artículos de primera necesidad como el pan, la carne y los piensos, los nuevos aranceles impuestos entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales están afectando la cadena de suministro global. Sin embargo, no todo es negativo para los consumidores, ya que la reciente disminución del precio del petróleo, acelerada por la escalada de aranceles recíprocos, está comenzando a reflejarse en los precios de los combustibles en España, justo en el inicio de la operación salida de Semana Santa.

La incertidumbre provocada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y ahora también con la Unión Europea, ha deprimido las expectativas de crecimiento global, lo que ha reducido la demanda de crudo y ha presionado a la baja su cotización. Este descenso, aunque con cierto retraso, ya se está trasladando a los precios de los carburantes: esta semana, el diésel y la gasolina han bajado un 1,8% y un 1,38%, respectivamente, según el Boletín Petrolero de la UE. Esta tendencia alivia a los conductores, pero también resalta cómo las políticas proteccionistas de Washington, diseñadas para beneficiar al productor estadounidense, pueden tener efectos inesperados a miles de kilómetros de distancia.

En caso de que la guerra comercial se intensifique, se prevé que todos los productos no producidos en la Unión Europea podrían enfrentar algún tipo de sobrecoste. Según Martí Pachamé, profesor de EAE Business School, “el 80% de los iPhone que se venden en Estados Unidos se fabrican en China, y el 20% restante en India. Sin la exención que se añadió, el precio del iPhone podría haber aumentado de 1.000 euros a 2.000 euros”. El sector tecnológico es uno de los más afectados en este enfrentamiento entre EE.UU. y China, y no solo para los consumidores, sino también para los mercados financieros. El índice tecnológico estadounidense Nasdaq ha mostrado el peor rendimiento en lo que va del año, con una caída del 14,7%.

El economista y analista financiero Javier Santacruz advierte que los consumidores españoles también podrían sentir el impacto de los aranceles en su cesta de la compra, aunque la Unión Europea está trabajando activamente para garantizar la seguridad alimentaria y descarta un desabastecimiento en los supermercados. “Los países europeos han tenido malas cosechas de cereales en las últimas campañas y estamos importando de Estados Unidos, lo que podría repercutir en harinas, panes, carnes, pescados y piensos”, señala.

Desde el 2 de abril, cuando Trump anunció la lista de países a los que se aplicarían los aranceles, ha habido constantes cambios y matizaciones en su plan inicial. Actualmente, están vigentes aranceles del 145% para China y del 10% para el resto de países, aunque se aplica una exención arancelaria para teléfonos inteligentes, ordenadores y otros productos electrónicos. En el caso de los chips, la administración Trump exige una licencia para vender a China y a un grupo de países conocidos como D5: Estonia, Nueva Zelanda, Israel, Corea del Sur y Reino Unido, que son pioneros en negocios digitales.

La incertidumbre también afecta a los ahorradores, tanto en fondos como en acciones. En las últimas dos semanas, las carteras de acciones y los fondos de inversión han mostrado un comportamiento negativo, y muchos ahorradores han notado retrocesos en su patrimonio invertido, incluidos sus planes de pensiones y fondos de inversión. El Ibex 35 ha resistido relativamente bien, con una caída del 3% desde los anuncios de los aranceles, a diferencia de otros índices como el Euro Stoxx 50, que ha retrocedido un 6,4%, el S&P 500 un 7% y el Nasdaq un 7,5%.

Según datos de Finect, los fondos de inversión han caído de manera generalizada, en torno a un 10%-11% en solo una semana. Los fondos especializados en recursos naturales han perdido un 10,58%, afectados por la fuerte corrección del precio del petróleo y el impacto de los aranceles sobre las compañías extractoras. Asimismo, los fondos centrados en energía han retrocedido un 10,01%, lo que ha arrastrado al sector financiero global, que ha visto pérdidas del 9,94% debido a la presión bajista sobre los bancos y la caída de los rendimientos de los bonos.

Aunque los efectos de la guerra comercial han sido globales, el epicentro de las turbulencias se encuentra en Estados Unidos. Los fondos estadounidenses de renta variable de capitalización flexible han caído un 11,55% en los últimos siete días, acumulando una pérdida del 13,02% en abril y del 19,77% en lo que va de 2025, según datos de Finect. El sector tecnológico, que había liderado las subidas bursátiles en años anteriores, ha sido uno de los más perjudicados, con fondos especializados en tecnología que han perdido un 12,19% en solo una semana, un desplome mensual del 17,21% y una caída acumulada del 22,37% en lo que va del año.

El impacto de los aranceles ha provocado un éxodo de capitales desde los mercados emergentes, especialmente en Asia, intensificando el colapso de sus fondos. Este contagio también ha afectado a la Zona Euro: los fondos de capitalización flexible en esta región han caído un 11,65%, mientras que los fondos italianos han cedido un 10,94% en el mismo periodo.

La pérdida de capitalización bursátil mundial desde el inicio de las turbulencias ha alcanzado los 10 billones de dólares (aproximadamente 9,2 billones de euros), una cifra que equivale a más de la mitad del PIB de la Unión Europea y supera el tamaño total de la economía de toda Latinoamérica. En España, el Ibex 35 perdió 95.681 millones de euros, un 11,1%, entre el 2 y el 7 de abril. El sector bancario ha sido el más afectado, con Banco Santander perdiendo 16.800 millones de euros de su capitalización, BBVA 11.066 millones y CaixaBank 9.500 millones en el mismo periodo.

El inversor en renta fija ha sido el principal beneficiario de la volatilidad en los mercados este mes. En renta variable, se considera que las caídas representan oportunidades para comprar a precios más bajos, y se aconseja no vender en este momento. Alvargonzález menciona que “el euro se está apreciando frente al dólar, y estamos cerca de cumplir los objetivos de inflación del Banco Central Europeo (BCE), lo que sugiere que podrían haber bajadas de tipos para impulsar el crecimiento”. La caída de los precios del gas y el petróleo también se relaciona con la posibilidad de un acuerdo de paz en la guerra de Ucrania y un menor dinamismo económico debido a la guerra arancelaria.

En el ámbito de los créditos hipotecarios, los consumidores no están siendo perjudicados. Desde el comparador financiero HelpMyCash, se recomienda precaución a quienes estén considerando hipotecarse, sugiriendo asegurar estabilidad laboral y contar con ahorros. Sin embargo, el contexto de bajadas de tipos en la eurozona puede ser un incentivo para quienes deseen adquirir una vivienda. El BCE ha estado reduciendo los tipos de interés desde el verano del año pasado. En marzo, el 80% de las hipotecas firmadas fueron a tipo fijo, mientras que el 20% correspondió a hipotecas mixtas, lo que indica un regreso a la tendencia de enero, donde las hipotecas a tipo fijo fueron las más populares entre los compradores.

La disminución de tipos ha llevado a una verdadera “guerra de precios” entre las entidades bancarias, que están ajustando sus tipos de interés con frecuencia para atraer nuevos clientes. Desde enero de 2025, se pueden encontrar ofertas de hipotecas a tipo fijo desde el 1,6% TIN e incluso desde el 1% TIN fijo durante los primeros años en hipotecas mixtas. Entre los bancos con las ofertas más competitivas se encuentran Banco Santander, Globalcaja, Ibercaja, Evo Banco, Banco Sabadell y CaixaBank.

Por ejemplo, considerando una media provisional del euribor del 2,189%, una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% y revisión semestral, pasará de pagar 891,39 euros a 851,15 euros, lo que representa una variación mensual de -40,2 euros. Si la revisión es anual, el pago pasará de 976,13 euros a 851,15 euros, lo que implica una variación mensual de -125,0 euros.

Los empresarios enfrentan una situación complicada, ya que deben hacer previsiones y definir planes estratégicos en un entorno donde las reglas pueden cambiar rápidamente. La mayor amenaza para la economía podría ser la pérdida de confianza, que puede llevar al inmovilismo, afectando directamente a los consumidores. Enguerrand Artaz, gestor de fondos de la entidad francesa La Financière de l’Echiquier (LFDE), sostiene que “la pausa de 90 días en los aranceles recíprocos anunciada por Trump no cambia nada”.

Las empresas, especialmente las exportadoras, se enfrentan a cuatro escenarios posibles: aumentar los precios de sus productos y trasladar el costo al consumidor; modificar la cadena de suministro y establecerse en EE.UU.; ajustar otros costos para mantener los márgenes; o asumir el sobrecosto y reducir los beneficios. Francisco Lomba, responsable de distribución de fondos líquidos de A&G Global Investors, comenta que “las compañías que venden productos con una demanda más inelástica, como el consumo básico, pueden repercutir precios, pero las empresas con productos más cíclicos, como automóviles, electrodomésticos o ropa, podrían reducir márgenes”.

Por ejemplo, las exportadoras de cava catalán podrían asumir el costo de los aranceles para no perder cuota de mercado frente a otros espumantes de Chile o Argentina, o el champán francés. Para apoyar a estas empresas, el Gobierno ha aprobado un primer tramo de avales públicos por un total de 750 millones de euros, además de otros 250 millones para nuevos proyectos comerciales e industriales. Las ayudas del Gobierno se estructuran en un total de 5.000 millones en avales, una línea adicional de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por 1.000 millones, un refuerzo de 2.000 millones del seguro de crédito a la exportación que ofrece el organismo CESCE, y una mayor dotación de 200 millones para el fondo de inversión productiva del Ministerio de Industria.

Written By
TECHNEWS

Salir de la versión móvil