Close
Smartphones

Apple pospone la llegada de su revolucionario Siri hasta 2026, generando decepción y dudas sobre su credibilidad

Apple pospone la llegada de su revolucionario Siri hasta 2026, generando decepción y dudas sobre su credibilidad
  • PublishedAbril 13, 2025

En junio de 2024, Apple llevó a cabo una de las presentaciones más ambiciosas de su historia reciente, introduciendo Apple Intelligence en sus dispositivos y anunciando una reinvención de Siri. Esta keynote generó grandes expectativas, ya que prometía un asistente virtual que podría comprender el contexto del usuario, ofrecer respuestas precisas y ejecutar acciones basadas en información personal, como entradas de conciertos, reservas de hotel, enlaces compartidos en Mensajes o ubicaciones del calendario. Sin embargo, el entusiasmo inicial se desvaneció rápidamente. En marzo de 2024, la compañía confirmó que la nueva versión de Siri no estaría disponible hasta 2026, lo que supuso un freno considerable en las expectativas. Para muchos, este anuncio no solo fue una decepción, sino que también afectó la credibilidad que Apple había cultivado durante años. A pesar de la magnitud del anuncio, la empresa no proporcionó muchas explicaciones, dejando el futuro de Siri en un estado de incertidumbre. Apple ha demostrado ser experta en manejar los tiempos y anticipar lo que está por venir, incluso cuando lo que presenta no está completamente terminado. John Gruber, una de las voces más influyentes en el entorno de Apple, insinuó que algunas de las funciones presentadas en la WWDC podrían no existir en su forma final o, si existían, estaban lejos de ser funcionales.

Los secretos detrás de una presentación icónica

No es la primera vez que Apple utiliza esta estrategia. Un claro precedente se encuentra en la presentación del primer iPhone en 2007, un evento que se ha convertido en un mito en la historia del marketing tecnológico. Durante esa presentación, Steve Jobs anunció un “producto revolucionario y mágico”, pero pocos sabían que el dispositivo apenas funcionaba en el momento de su debut. Un reportaje de The New York Magazine, basado en entrevistas con antiguos empleados de Apple, revela los entresijos de aquella histórica keynote.

Entre los testimonios, destaca el de Andy Grignon, ingeniero senior responsable de los módulos de comunicación del dispositivo. Según su relato, el software del iPhone estaba lleno de errores: las canciones se reproducían de manera incompleta, los vídeos se bloqueaban y el sistema podía colapsar si las tareas no se ejecutaban en un orden específico. La memoria del dispositivo era tan limitada que unas pocas operaciones simultáneas podían provocar un reinicio. Para manejar esta situación, los ingenieros idearon una solución de emergencia conocida como “el camino dorado”, que consistía en una secuencia exacta de acciones que Jobs debía seguir sin desviarse. Esto aseguraba que el teléfono no dejara de responder durante la demostración.

Para cubrir posibles fallos, Jobs tenía varias unidades idénticas del dispositivo en el escenario. Si una se bloqueaba, podía pasar a la siguiente sin que el público se diera cuenta. Además, Jobs exigió que no se mostrara el dispositivo en pantalla a través de una cámara, sino que se utilizara una proyección directa, limpia y sin interferencias visuales. Para lograr esto, los ingenieros incorporaron placas personalizadas y cables de vídeo que extraían la señal del propio iPhone y la enviaban al proyector, creando un sistema frágil pero efectivo que hacía que todo pareciera natural.

El WiFi también representó un desafío. Con miles de personas en la sala, muchas de ellas con conocimientos técnicos, la conectividad podía verse comprometida. Para evitar problemas, Apple modificó el software del AirPort que proporcionaba conexión al iPhone, adaptándolo para operar en frecuencias reservadas a Japón, fuera del rango habitual en Estados Unidos. Este fue un truco arriesgado, pero eficaz para asegurar una señal estable durante la presentación.

Las llamadas realizadas durante la demostración también estaban cuidadosamente preparadas. AT&T, que era el socio exclusivo del iPhone en ese momento, instaló una torre móvil portátil para garantizar una señal estable. A pesar de esto, los dispositivos de demostración estaban configurados para mostrar siempre cinco barras de cobertura, independientemente de la calidad real de la conexión.

A pesar de todos los desafíos, la presentación fue un éxito. Jobs siguió el guion con precisión, mostrando música y vídeos, navegando por páginas web, enviando mensajes, haciendo llamadas y explorando fotos con gestos táctiles. Uno de los momentos más icónicos fue cuando utilizó Google Maps para localizar un Starbucks y, como un guiño, pidió 4,000 cafés. El público quedó impresionado, sin imaginar que el iPhone que estaban viendo era, en ese momento, una puesta en escena perfectamente ensayada.

El nivel de secretismo en torno a la presentación fue tal que, según The New York Magazine, uno de los ingenieros entrevistados afirmó que algunos proveedores, como Marvell Technologies, no supieron hasta el mismo día de la presentación que sus chips de WiFi y Bluetooth se estaban utilizando en un teléfono móvil y no en un iPod. Apple incluso diseñó esquemas falsos para despistar y evitar filtraciones.

En la actualidad, se espera que Siri se convierta en una herramienta transformadora, aunque por el momento sigue siendo una promesa sin cumplir.

Written By
TECHNEWS